miércoles, 9 de septiembre de 2009

ORIGEN DE GORBEA


El 29 de abril de 1904, la pequeña ciudad de Gorbea cumplió su centenario. Ubicada al sur de Temuco, capital de la Región de la Araucanía, se encuentra junto a la carretera longitudinal, que recorre a Chile de norte a sur. Su origen está vinculado a la extensión del ferrocarril, a inicios del siglo XX.

El origen de los pueblos en la Araucanía está vinculado a tres fenómenos: fuertes militares, en el avance de la ocupación; llegada de los colonos, que contribuyeron a la formación de villas o aldeas; y, a la construcción de la línea del ferrocarril, que originó focos urbanos, luego convertidos en pueblos alrededor de las estaciones.

Un ejemplo de esto último es el origen de Gorbea, que nace producto de la construcción del tramo ferroviario que comenzaba a tenderse de Pitrufquén a Antilhue, en 1898, donde se van tejiendo diversas estaciones que albergan poblados, que si bien son pequeños, constituyen un punto de avance para la Región conocida entonces como La Frontera.

En Pitrufquén (antiguamente llamado Lisperguer) permanecieron algunos meses y una vez construidas sus viviendas en Gorbea, las habitaron definitivamente. Estas quedaron levantadas en el sector oriente de la línea férrea.

El primer plano de Gorbea fue levantado en el mes de septiembre de 1903, como sabemos se le denominó Gorbea en honor al ilustre matemático español, Profesor del Instituto Nacional, creador del Cuerpo de Ingenieros Civiles y Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Andrés Antonio de Gorbea (1792-1852).

El plano oficial de la población ubicada en latitud 39'06 y longitud 72'40 realizado por el Ingeniero Cornely contempla 50 manzanas, 393 sitios, plazas, Estación de Ferrocarriles del Estado y otros.

Mediante el Decreto Supremo Nº 924 del 29 de abril de 1904, firmado por el Presidente de la República, Germán Riesco Errázuriz, se funda oficialmente la localidad de Gorbea, como Subdelegación del Departamento de Villarrica. El plano original se encuentra en el Archivo del Ministerio de Bienes Nacionales, aprobado con la firma del señor Fernando Brunner Prieto.

Por medio del Decreto Supremo Nº 844 del 1 de marzo de 1905 se aprueba el plano de ensanche de la planta urbana de la población, efectuado por el ingeniero Cornely, desde la vía férrea al poniente en sus tres extremos de la parte ya creada, con mayor cabida de 33 manzanas y 230 sitios, más 14 quintas y demás terrenos antiguos, lo que dio un total de 83 manzanas y 623 sitios y otros terrenos destinados a diversos servicios públicos.

En esos años, los sitios eran concedidos por intermedio de la Intendencia de Cautín, previa presentación de una solicitud en papel sellado de 20 céntimos. El concesionario quedaba obligado a cerrar su sitio en un plazo de un año y a edificar en el término de dos años. El terreno urbano indicado en aquellos planos estaba surcado por innumerables quebradas, producto de los diversos esteros y chorrillos que llevaban las aguas lluvias hacia el estero Cuspe y el río Donguil.

El pueblo se fue cubriendo paulatinamente de casas de madera, de uno y dos pisos, donde se instalaron tiendas y almacenes de géneros y abarrotes para satisfacer las necesidades de la naciente población urbana y de los trabajadores de los aserraderos.