viernes, 20 de noviembre de 2009

LOS CAMBIOS SOCIALES .


Los cambios sociales tienen que ver con transformaciones que suceden en la sociedad, pueden ser cambios en la estructura social (las clases sociales) en las costumbres, en los modos de elegir a los gobernantes, etc. Históricamente podemos analizar muchos cambios sociales por ejemplo: paso de la sociedad feudal a la sociedad capitalista, esto llevó a cambios sociales profundos.Por Ej.: el campesino transformado en obrero.


El desarrollo y los cambios:

El país contaba con artos habitantes, pero este número se duplico. En 1930, las políticas aplicadas por el estado mejoraron las condiciones sanitarias y de salud, reduciéndole la mortalidad infantil y aumentando la tasa de natalidad.

La industrialización urbana acelero la migración campo – ciudad especialmente hacia Santiago. Chile recibió una importante migración extranjera (especialmente a Santiago, Valparaíso y Concepción), debido a la crisis económica en Europa, la cual se refleja en el desarrollo de los ciudadanos las cuales transforman su fisonomía.


La ampliación y consolidación de los grupos medios:

Aquí se vieron favorecidos por la mejor distribución de la riqueza y por la ampliación de los beneficios sociales, como salud y educación.

La última posibilito el ascenso social mediante el acceso a carreras universitarias y técnicas, se vieron beneficiadas con la apertura de nuevos empleos en organismos públicos.

El que permitió el ascenso de los sectores medios fue que el estado empresario permitió la participación de este grupo en la banca, el comercio y la industria, convirtiéndose en un nuevo poder económico. Eran los” nuevos ricos” .Este grupo, conformo un importante poder económico, desplazando cada vez mas el predominio de la vieja oligarquía.


La marginalidad urbana:

En siglo XIX la habitación obrera característica fueron los conventillos (viviendas colectivas) , el aumento explosivo de la población a partir de 1930 , , se configuro el fe3nomeno de la marginalidad urbana , pues estos pobladores no contaban con viviendas adecuadas ni servicios básicos , no tenían acceso al trabajo , la educación o salud . Este agravó las diferencias sociales y provocó casos de toma de terrenos por parte de este sector.


Varias ciudades del país no sufrieron una expansión y crecimiento como unos de la zona central. La decadencia del salitre empobreció a Iquique, mientras que Arica no logró transformarse en una ciudad balnearia. Solo Antofagasta.

Valparaíso disminuyo su actividad, producto de la apertura del canal de Panamá en 1914, en cambio Viña del mar se perfilaba como una ciudad moderna.


En forma genérica, el cambio social es la evolución y difusión de la cultura material -bienes económicos- y de la cultura simbólica - valores en las sociedades. El cambio tecnológico invención y descubrimiento y el cultural o retraso cultural y los movimientos sociales (migración y revolución) son tópicos actuales de motores y manifestaciones del cambio.

Otras teorías, que se pueden manejar conjuntamente o que no son excluyentes: como un ciclo natural, como un conflicto contra el poder. En todos estos enfoques se trata de cuantificar las interacciones humanas para producir modelos para la decisión o toma de iniciativas con estas bases y continuar procesando estas estructuras con diversas teorías y con algunas hipótesis, finalmente para reunir hechos en masivos bancos de datos, que se analizarían a requerimiento de las necesidades de los investigadores y de los políticos.


La calificación y medida del cambio deseable es por indicadores sociales para construir escalas de prioridades sociales que sean operativas, que se puedan poner en práctica.

viernes, 13 de noviembre de 2009

MODELO ISI.


El modelo, ISI es un modelo de desarrollo que busca el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente. Las políticas del modelo ISI fueron aplicadas principalmente durante las décadas de 1950 y 1960 en America Latina. Las ventajas que se veían era implementación del modelo ISI, fueron un aumento del empleo local, menor dependencia de los mercados extranjeros y de su volatilidad, y mejoramiento de los términos de intercambio. A nivel de política económica, el modelo ISI significo barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones.


La evaluación de los resultados de la aplicación del modelo ISI en los diversos países es variada y controversial, ya que hay quienes resaltan que llevó a un aumento del empleo, nacimientos de sectores industriales nacionales, ahorro de divisas y disminución de la fluencia y dependencia del extranjero. El modelo ISI condujo a elevados precios de bines manufacturados.


La ISI surge en un contexto histórico propicio, donde el orden liberal mundial había colapsado, donde la ola globalizadora de finales del siglo XIX.


Durante los años 30 y debido a las influencias keynesianas, se reformuló el papel del estado en el quehacer nacional, asignándole nuevas funciones económicas: empresarias y de planificación.

Como estado empresario se abocó a la creación de industrias que proveyeran los servicios básicos, como siderúrgicas, energéticos y agroindustriales.


En su de estado planificador, promovió el desarrollo de la industria privada, mediante un proteccionismo económico en el concedía créditos favorables a los privados que buscaban desarrollar industrias en el país. El estado asumió un rol benefactor o del estado de bienestar.


El modelo ISI se lograría ambos objetivos: la industrialización del país y la superación de la pobreza, tomando como fase las ideas keynesianas de proteccionismo.

El sistema debería asegurar el desarrollo de la industria interna a través del alza de precios a los productos extranjeros, cosa que estimularía la producción de estos a nivel nacional, esto haría ampliar la industria nacional, que se varía en la necesidad de crear nuevos y mejores fuentes laborales.


Esto pretendía que los trabajadores al comprar los productos, aumentarían la ganancia de los productos; quienes los reinvertirían en el crecimiento de sus industrias, generando un beneficio de todos.


Este sistema debía pasar por 3 etapas: 1 Hera la producción de bienes finales = Que era etapa difícil explicada en elaboración de artículos que requieran bajo desarrollo tecnológico como el textil.

Etapa 2 y 3: Hera producción de insumos industriales y producción de bienes de capital eran etapas difíciles, pues requerían gran cantidad de capital y un alto desarrollo tecnológico.

viernes, 30 de octubre de 2009

LAS FUERZAS ARMADAS EN EL GOLPE DE ESTADO .


Las fuerzas armadas, cumplen una función de mantener el orden del estado, evitar que nadie hablara mal del estado, y matar o exiliar a los que se oponían a esto. Las fuerzas armadas están conformadas por ramas que se dividen en fuerza aérea, fuerza naval y militar.


Los uniformados argumentaron que se había quebrantado los derechos fundamentales, como la libertad de expresión, de enseñanza, el derecho a huelga, a petición de expresión, de enseñanza el derecho a huelga, a petición y a la propiedad.


Uno de los fundamentos que utilizaron las fuerzas armadas fue la existencia de un supuesto plan zeta, estrategia que consistía en el asesinato de los distintos altos mandos castrenses para realizar un autogolpe de estado, con el fin de instaurar una dictadura marxista y totalitaria en chile


Estas fuerzas armadas en el Golpe de estado se encargaron de hacer que no hubiera tanto desorden en el gobierno ya que había un caos y una rebeldía en la cual la gente estaba rebelde, robaban hacían lo que querían, si querían se hacían se asían dueños de los terrenos ajenos, colocándoles una bandera en el terreno, esto quería decir que ya les pertenecía y que nadie fuese a tocar este terreno.


Los militares que eran de las fuerzas armadas eran muy crueles y sin corazón, matando gente, exiliándolas algunas desapareciéndolas, las mataban con rifle, para luego botarlos al río Mapocho, los cadáveres. Los helicópteros hicieron muchas destrucciones en varios partes del estado.


En el Golpe de Estado las fuerzas armadas tomaron medidas del asunto, medidas drásticas, graves, y violentas, los militares, colocaban alas personas frente a una pared de cemento, para luego dispararles y matarlos, algunas personas sin el saber el porque de su reacción.


Estas fueron tanto positivas como negativas, en lo positivo es por que fue para hacer cambiar de parecer el estado, y que la gente pusiera orden, y no robaran mas y se calmaran .Y por lo negativo que mataban mucha gente inocente y eso era muy injusto. El ataque aéreo a la moneda y el incendio fue un suceso que marco la memoria visual de la historia.

miércoles, 14 de octubre de 2009

CARACTERÌSTICAS DEL MOVIMIENTO JUVENIL



Durante la década de 1.960 los jóvenes adquirieron tanto en nuestro país como en el resto del mundo, un protagonismo fundamental. Poseían unas organizaciones flexibles y en sus campañas utilizaron métodos de gran repercusión en los medios de comunicación de masas.

Los movimientos juveniles se articulan en terno a un conjunto de demandas de cambio de la sociedad, una de ellos fue el término de los conflictos abogando por el pacifismo.

El movimiento hippie que fue uno de los más emblemáticos movimientos de la época de jóvenes que de distintas perspectivas lucharon anticolonialistas y antiimperialistas, la resistencia a la guerra de Vietnam, los levantamientos de mayo del “68” por citar solo algunos ejemplos, se nutrieron de jóvenes que desde distintas perspectivas y estrategias cuestionaron el orden instituido. Algunas de este personal del movimiento juvenil decidieron por adoptar abandono a la sociedad, consumo e intentaron edificar un mundo basado en el amor y la libertad, otros optaron por buscar el cambio radical de la sociedad que consideraban injustos y desiguales.

Todo esto lo hacían para transformar la sociedad como también para tener un futuro mejor. Bueno pero no toda la gente sociales adoptaron iguales posiciones sino mientras que algunos de ellos vieron con simpatía la rebeldía juvenil.

Las expresiones juveniles fueron muy diferentes según países, pero en todos los casos se demostró un poder de convocatorio.
La revolución sexual fue organizada principalmente por movimientos feministas que beneficiados por la aparición de las pastillas anticonceptivos, bueno lo único que pretendían era defender su nuevo papel de mujer en la sociedad.

En los “60” se presentaron grandes movimientos culturales destinados a contrarrestar la sociedad de consumo y las practicas autoritarios y discriminatorios, ante los cuales presentaron discursos de no-violencia y de promoción de igualdad de derechos.

Bueno como les dije anteriormente uno de los más emblemáticos movimientos es el hippie, este es originado en 1.960 en EE.UU., y los hippies se articularon en torno a la pocisiòn, a la guerra de Vietnam por medio de un fuerte discurso de no-violencia.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

ORIGEN DE GORBEA


El 29 de abril de 1904, la pequeña ciudad de Gorbea cumplió su centenario. Ubicada al sur de Temuco, capital de la Región de la Araucanía, se encuentra junto a la carretera longitudinal, que recorre a Chile de norte a sur. Su origen está vinculado a la extensión del ferrocarril, a inicios del siglo XX.

El origen de los pueblos en la Araucanía está vinculado a tres fenómenos: fuertes militares, en el avance de la ocupación; llegada de los colonos, que contribuyeron a la formación de villas o aldeas; y, a la construcción de la línea del ferrocarril, que originó focos urbanos, luego convertidos en pueblos alrededor de las estaciones.

Un ejemplo de esto último es el origen de Gorbea, que nace producto de la construcción del tramo ferroviario que comenzaba a tenderse de Pitrufquén a Antilhue, en 1898, donde se van tejiendo diversas estaciones que albergan poblados, que si bien son pequeños, constituyen un punto de avance para la Región conocida entonces como La Frontera.

En Pitrufquén (antiguamente llamado Lisperguer) permanecieron algunos meses y una vez construidas sus viviendas en Gorbea, las habitaron definitivamente. Estas quedaron levantadas en el sector oriente de la línea férrea.

El primer plano de Gorbea fue levantado en el mes de septiembre de 1903, como sabemos se le denominó Gorbea en honor al ilustre matemático español, Profesor del Instituto Nacional, creador del Cuerpo de Ingenieros Civiles y Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Andrés Antonio de Gorbea (1792-1852).

El plano oficial de la población ubicada en latitud 39'06 y longitud 72'40 realizado por el Ingeniero Cornely contempla 50 manzanas, 393 sitios, plazas, Estación de Ferrocarriles del Estado y otros.

Mediante el Decreto Supremo Nº 924 del 29 de abril de 1904, firmado por el Presidente de la República, Germán Riesco Errázuriz, se funda oficialmente la localidad de Gorbea, como Subdelegación del Departamento de Villarrica. El plano original se encuentra en el Archivo del Ministerio de Bienes Nacionales, aprobado con la firma del señor Fernando Brunner Prieto.

Por medio del Decreto Supremo Nº 844 del 1 de marzo de 1905 se aprueba el plano de ensanche de la planta urbana de la población, efectuado por el ingeniero Cornely, desde la vía férrea al poniente en sus tres extremos de la parte ya creada, con mayor cabida de 33 manzanas y 230 sitios, más 14 quintas y demás terrenos antiguos, lo que dio un total de 83 manzanas y 623 sitios y otros terrenos destinados a diversos servicios públicos.

En esos años, los sitios eran concedidos por intermedio de la Intendencia de Cautín, previa presentación de una solicitud en papel sellado de 20 céntimos. El concesionario quedaba obligado a cerrar su sitio en un plazo de un año y a edificar en el término de dos años. El terreno urbano indicado en aquellos planos estaba surcado por innumerables quebradas, producto de los diversos esteros y chorrillos que llevaban las aguas lluvias hacia el estero Cuspe y el río Donguil.

El pueblo se fue cubriendo paulatinamente de casas de madera, de uno y dos pisos, donde se instalaron tiendas y almacenes de géneros y abarrotes para satisfacer las necesidades de la naciente población urbana y de los trabajadores de los aserraderos.

miércoles, 26 de agosto de 2009

LA REFORMA AGRARIA


Durante el gobierno de Alessandri Rodríguez, exactamente en el año 1962 se aprueba la ley de Reforma Agraria o también llamada ley de defensa de los derechos agrícolas o campesinos. Esta reforma se formalizó ya que había una baja producción agrícola de las tierras en nuestro país. Pero al realizar estos cambios hubo problemas dentro del país, ya que afectaba la estructura de la propiedad de la tierra, que con el tiempo se fueron solucionando.


Con esta nueva ley Chile logró salir adelante, aunque también hicieron una gran inversión al dar un subsidio a todas las grandes propiedades las cuales eran explotadas. Por lo mismo esta ley continuó hasta el gobierno de Salvador Allende ya que no se pudo modificar por completo la estructura agraria en Chile, hasta el año 1967, que según yo se mejoró a una nueva ley de reforma agraria, fue más eficiente y más importante en nuestra nación. En la antigua ley existió una mala producción de los predios y exceso de superficie. Por otra parte la nueva ley sirvió de mucho, ya que a los nuevos propietarios de los terrenos se les ayudo técnica y económicamente, y así se logro un rápido incremento en la producción agrícola de Chile, pero los campesinos para apurar el proceso de desarrollo de la ley de reforma agraria tomaron terrenos ilegalmente. Así se formaron conflictos entre campesinos y propietarios, lospropietarios utilizaron la fuerza para defender sus propiedades.

miércoles, 12 de agosto de 2009

LA CHUECA


Este juego requería de 10 a 20 jugadores, estos precavían mucho antes de una partida de chueca, a fin de que los contrarios no les hicieren alguna brujería o manitreo (manipulación mágica). Los palos para jugar a la chueca eran colocados, algunas veces, sobre la tumba o túmulo de algún gran jugador, para que éste les insuflara sus poderes. La mayoría raspaban uñas de aves de rapiña y se metían un poco de ese polvo en la piel de un brazo. Creían que, como las aves raptoras cogían al vuelo a los pajarillos, ellos quedaban aptos para hacer lo mismo con la bola de juego de chueca. Para la cancha se buscaba una pradera, la que se cerraba con pequeños palos que se enterraban a cortos intervalos en un terreno de cuarenta pies de ancho, por unos trescientos de largo. Los jugadores actuaban desnudos hasta medio cuerpo. El juego era brusco.


La chueca se jugaba con una pequeña pelota de madera que se golpeaba con palos encorvados en sus extremos, tratando de llevarla al campo de los contrarios. Los dos bandos o partidos tenían sus campos en las mitades opuestas de la cancha y tomaban ubicación en ambos lados de ella los jefes de los dos partidos, mientras que los otros jugadores se colocaban en posiciones estratégicas, todos armados de palos. Cuando estaban listos, los del centro golpeaban sus palos en el aire y comenzaban a luchar para sacar la pelota del hoyo en que se había colocado y cada uno trataba de impelerla en dirección al campo contrario. El objeto de los jugadores era de llevarla por la raya que cerraba el campo opuesto o en defensa de la de su partido, de echarla fuera de la cancha, lo que se consideraba un empate y el juego comenzaba de nuevo.


Los jugadores se entendían, en los momentos de la partida, con los ojos, la cabeza y se indicaban el lado del ataque o de la defensa. En la lidia y cuando golpeaban la pelota se estimulaban en voz alta denominándose asimismo: "yo soy pierna de león", "yo soy cuerpo de roble", "yo soy la cabeza de perro". Estos estímulos eran los nombres propios de los jugadores. Cada punto a favor de uno y otro de los equipos era marcado en un palo y, el que primero alcanzaba un número, fijado de antemano, ganaba la partida. Un juez decidía la contienda y a la vez guardaba el depósito, lo que se apostara. Nunca jugaban al crédito. Los “chuequeros” tenían canciones, algunas eran de invitación, otras de provocación para la lucha y otras de celebración del triunfo.


Yo creo que este juego fue muy importante para la cultura Mapuche ya que fue una entretención que los mantuvo de buen ánimo durante su desarrollo, aunque también veo que este deporte no se está practicando en lugares como escuelas y otras partes importantes, actualmente se conservan las comidas típicas, la platería, su vestimenta, su forma de vida y otras cosas, pero se habla de la chueca y no se está practicando, deberían haber grupos de gente que sigan esta tradición tan significativa y se interesen por este deporte.